Visor de Contenidos

 A través del grupo Biotecnología y Mejora Forestal del IIAG 

El CSIC avanza desde Galicia en sus investigaciones sobre el castaño y la encina 

-Ha logrado, por primera vez y en colaboración con la Universidad de Turín, la edición genética del castaño utilizando la novedosa tecnología CRISPR/Cas9, técnica que permite cortar moléculas de ADN de forma precisa y controlada. Se trata, por tanto, de un primer paso para abordar la edición genética de sus genes a fin de conferirle resistencia frente a enfermedades como la tinta y el chancro. 

-Entre los resultados de una tesis doctoral destaca el logro, por primera vez, del establecimiento, proliferación y enraizamiento in vitro de brotes axilares y la inducción de embriones somáticos a partir de hojas y ápices de encina.

-Ambos avances se enmarcan en la actual línea de trabajo del grupo centrada en la propagación, mejora y conservación de las principales especies de los sistemas agroforestales de la Península Ibérica, como son la encina y el castaño, las especies más representativas, respectivamente, de las dehesas y de los soutos. Estos avances se han desarrollado en el marco de tres proyectos consecutivos del Plan Estatal. El último, que durará cuatro años, se inició en 2021. 

Santiago de Compostela, 16 de febrero de 2022. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que desarrolla en Galicia desde hace más de cuatro décadas investigaciones en el ámbito de la biotecnología forestal, ha logrado recientemente importantes avances en este campo para dos especies: el castaño y la encina. 

Las investigaciones, lideradas por el grupo Biotecnología y Mejora Forestal del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG), se han desarrollado en el marco de una colaboración con la Universidad de Turín y de la tesis doctoral realizada por Mª Teresa Martínez Santiago bajo la dirección de Ana Mª Vieitez y Elena Corredoira. 

Avances en las investigaciones sobre la mejora del castaño 

Desde el año 2000, el grupo de investigación está inmerso en la búsqueda de soluciones biotecnológicas con las que atajar dos de las principales enfermedades que diezman las poblaciones de castaño -la tinta y el chancro- utilizando técnicas de ingeniería genética, primero aplicando la transformación genética convencional para la sobre-expresión de proteínas relacionadas con la patogénesis y ahora con la edición genética. 

“En colaboración con la Universidad de Turín, hemos logrado por primera vez, la edición genética de esta especie mediante la tecnología CRISPR/Cas9, tecnología de edición genética que está representando una verdadera revolución en todas las áreas de la biotecnología,  pues permite “cortar” moléculas de ADN de forma precisa y, por tanto, modificar o reparar secuencias de genes mediante la eliminación o inserción de nuevo ADN”, explican Elena Corredoira y Teresa Martínez (CSIC), quienes añaden que “es una técnica económica, simple, altamente flexible y eficiente que permite la manipulación rápida de genomas vegetales”. 

Hasta el momento, la edición genética se había logrado con éxito en muchas especies herbáceas, como el tabaco, el arroz o el tomate. Sin embargo, dentro de las forestales solo se había alcanzado en el álamo. 

“Para evaluar la eficacia de la herramienta CRISPR/Cas9 en embriones somáticos de castaño hemos editado el gen de la fitoeno desaturasa, enzima que tiene un papel clave en la ruta de los carotenoides. El silenciamiento de este gen mediante CRISPR/Cas9 ha permitido generar embriones somáticos y plantas con fenotipo albino”, explican Elena Corredoira y Teresa Martínez, quienes añaden que “esto ha sido posible gracias a los logros alcanzados previamente por el grupo en el desarrollo de sistemas de regeneración in vitro de esta especie, donde hemos sido pioneros. Ahora, este trabajo constituye el primer paso para abordar la edición genética de genes implicados en la resistencia a las enfermedades que afectan al castaño”. 

Los detalles de esta investigación se publican en Frontiers in Plant Science, 

Avances en las investigaciones sobre la mejora de la encina 

El grupo del CSIC trabaja también en la utilización de técnicas biotecnológicas para la mejora y conservación de las poblaciones de encina. En esta línea, recientemente, se ha defendido la tesis doctoral “Micropropagation of holm oak by axillary budding and somatic embryogenesis”, realizada por Teresa Martínez bajo la dirección de Ana Mª Vieitez y Elena Corredoira y que ha obtenido la calificación de Sobresaliente cum laude. 

“En las últimas décadas se está observando una drástica reducción de las poblaciones de encina en la Península Ibérica debido, sobre todo, a episodios de mortandad causados por el conocido como “síndrome de la seca”, explica Teresa Martínez, quien añade que “las medidas de control químico y de manejo adoptadas por el momento para combatir esta enfermedad están teniendo un éxito limitado, por lo que cada vez está cobrando más fuerza la idea de la reforestación de zonas afectadas con genotipos de encina resistentes al patógeno que causa la plaga”. 

“Los programas de mejora genética de especies leñosas, como la encina, requieren por el momento largos períodos para completar un ciclo. Por tanto, es fundamental incrementar el conocimiento para desarrollar programas que se centren en la propagación vegetativa de genotipos identificados por su tolerancia a la enfermedad mediante técnicas de micropropagación. En esa línea se acometió la tesis”, destaca la autora. 

Así, en los laboratorios del IIAG se logró el establecimiento in vitro, mediante la proliferación de yemas axilares, de genotipos de encinas adultas y juveniles seleccionadas. Una vez establecidos, se aislaron hojas y ápices de brotes como explantos iniciales para la inducción de embriogénesis somática. 

“Logramos de este modo, por primera vez, el establecimiento, proliferación y enraizamiento in vitro de brotes axilares de encina y la inducción de embriones somáticos a partir de hojas y ápices, obteniendo en ambos casos plantas viables de la especie”, apunta la autora. 

Esos procedimientos se están aplicando ya en el Programa Nacional de Mejora y Conservación de la Encina y el Alcornoque, financiado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y coordinado por TRAGSA y en que también participa el grupo BMF con un contrato de tres años. 

Referencias: 

PAVESE V., MOGLIA A., CORREDOIRA E., MARTÍNEZ M.T., TORELLO D., BOTTA R. 2021. First report of CRISPR/Cas9 gene editing in Castanea sativa Mill. Frontiers in Plant Science 12, 728516. Q1 Plant Sciences, Índice de impacto: 5,753  

 

 

Actualidad

11 Febrero. Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022

Actividades del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia 

Actualidad

 Con iniciativas durante todo el mes de febrero 

El CSIC conmemora en Galicia el

“Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022” 

-Las propuestas están promovidas por la Delegación Institucional, la MBG, el IEGPS, el IIM, IIAG, CESGA e IEO. 

Santiago de Compostela, 10 de febrero de 2022.  El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se une un año más en Galicia a la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” con un programa de actividades que incluye desde conferencias en centros de enseñanza a campañas en redes sociales. 

Iniciativas de la Delegación Institucional del CSIC en Galicia 

Hasta el 18 de febrero, la Unidad de Cultura Científica (UCC) del CSIC en Galicia lleva a cabo en su Instagram una campaña de difusión de las colaboraciones con Faro de Vigo, con especial énfasis en la sección “Ciencia do día a día. O CSIC responde”, que involucra a varios centros del Consejo en Galicia. Precisamente esta semana la sección dedica un especial protagonismo a la mujer en la I+D+i con la publicación del artículo “Ás nenas dicímoslles que loiten polos seus soños: son posibles”, en la que la periodista Selina Otero entrevista a las técnicas de apoyo a la investigación Lara García (IIM) y Cristina Álvarez (UTM). 

Mañana, 11 de febrero, tendrá lugar un multitudinario encuentro con los 56 centros educativos participantes en el proyecto Faro da Escola, en el que Lara García (IIM) y Cristina Álvarez (UTM) conversarán con alumnado y docentes sobre su vocación, su trabajo y su experiencia a bordo de buques oceanográficos. El título de esta actividad, que se llevará a cabo en dos sesiones para adaptarse a los distintos niveles de los escolares, es “Ciencia en feminino. As cientificas tamén foron á escola”, y será moderada por la responsable de la UCC del CSIC en Galicia, Luisa Martinez. 

También mañana la Delegación Institucional del CSIC en Galicia (Santiago de Compostela) acoge un encuentro entre el delegado del Gobierno, José Miñones, el delegado institucional del CSIC en Galicia, Javier Rey, y científicas del CSIC en Galicia. 

Iniciativas de la Misión Biológica de Galicia 

La MBG ha puesto en marcha en su perfil en twitter la campaña #somosmaioría, cuya finalidad es visibilizar la posición de la mujer en la I+D+i y, en concreto, en la MBG, centro compuesto mayoritariamente por mujeres tanto en sus diferentes perfiles como en puestos de responsabilidad. En la campaña participan estudiantes predoctorales y técnicas de investigación: Carmen Vega, Lucía Martín, Noemi Gesteiro Ana Isabel Carballeda, Elena Zubiaurre y Beatriz Lago. 

La campaña se complementa con actividades de divulgación cuyo principal cometido es promover el interés del público femenino de Pontevedra en la ciencia. 

Por una parte, personal de investigación de la MBG está visitando estos días centros de enseñanza de la provincia de Pontevedra -CEIP Cabanas, CEIP San Martiño, CEIP Vilaverde- y CEIP Manuel Padín Truiteiro- para impartir charlas sobre sus investigaciones. 

Por otra parte, mañana, la sede de la MBG (El Palacio, Salcedo) acogerá la mesa redonda “A muller na investigación: obstáculos e desafíos”, que será moderada por la subdelegada del Gobierno en Pontevedra, María del Carmen Larriba y que contará con las intervenciones de Elena Cartea, directora de la MBG y jefa del grupo Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas; Carmen Martínez, jefa del grupo Viticultura, Olivo y Rosa; y Ana Carballeda, ayudante de investigación del grupo Bioquímica y Fisiología de Cultivos. Será a las 12.00 en el Salón de actos del Pazo y es de entrada libre hasta completar aforo. 

Iniciativas del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento 

El IEGPS emitirá mañana en su perfil en twitter y en su página web un vídeo divulgativo para visibilizar a las mujeres que, con diferentes perfiles, desarrollan su labor en el centro, y también ofrecerá un hilo sobre “Mujeres en la Humanístoica gallega”. 

El 16 de febrero tendrá lugar el webinario “Violante de Aragón en Galicia: Poder femenino y geopolítica peninsular en la segunda mitad del siglo XIII”, impartido por Rosa María Rodríguez Porto, de la Universidade de Santiago de Compostela. Se podrá seguir a las 17.00 horas a través de CONECTA CSIC. 

El 23 de febrero a las 12.00 horas ofrecerá una visita guiada a sus instalaciones, con la colaboración del Concello de Santiago, con motivo del “Día de Rosalía de Castro” y el 25 de febrero acogerá el seminario de especialización “Espacios litúrgicos en monasterios femeninos en la Iberia medieval”; impartido por Mercedes Pérez Vidal, de la Universidad de Oviedo. Será a las 10.00 horas con entrada libre. 

Iniciativas del Instituto de Investigaciones Marinas

Desde la UCC+i del centro y el grupo Procesos Oceánicos en Cambio Global han redactado un artículo divulgativo como primera edición de la iniciativa “Lanternas da Ciencia”, que nace con la perspectiva de repetirse en los siguientes 11F.En esta primera edición, la investigadora predoctoral Marta López Mozos divulga la figura de Eunice Newton Foote, científica del siglo XIX y primera persona en describir los gases de efecto invernadero como posibles causantes del calentamiento global. El artículo se publicará mañana en Faro de Vigo y en la web del centro. 

“Ao longo da historia, gran cantidade de mulleres quedaron ocultas á sombra de figuras masculinas que taparon o seu traballo, as súas contribución e talento. Por iso, no IIM queremos contribuír a dar luz sobre estas sombras, disipalas e amosar cales son as mulleres que guían o traballo das nosas científicas actuais, todo da man de investigadoras e técnicas que comezan agora a súa carreira científica”, explica Jaime Amaro Blanco, responsable de Comunicación del IIM. El artículo se apoyará además en las ilustraciones de Laura Romero (@laurandcolours) y en publicaciones en las redes sociales del IIM que ahondarán en la información de mismo. 

El Servicio de Biblioteca del IIM, en colaboración con la UCC+i del centro, pone en marcha “11F: Roda Científica”, un juego didáctico con pruebas sobre algunas de las mujeres que marcaron un antes y un después en la ciencia, basado en el famoso programa Pasapalabra. El juego, que ya está disponible en el perfil de Twitter del Instituto, irán dando las respuestas a lo largo del mes hasta el día 8 de marzo (Día de la Mujer Trabajadora). 

Por último, además de las charlas organizadas en colaboración con la UCC del CSIC en Galicia, el IIM completa su programa para esta jornada con la publicación del vídeo “Embarcadas: una ojeada a la vida de las científicas en el B/O Sarmiento de Gamboa”, que se publicará el 23 de febrero en el su canal de YouTube . El vídeo, grabado y producido por la investigadora Lara García Alves, se presentará en una versión reducida a la iniciativa #Cuéntame11F, y muestra el trabajo de varias científicas del IIM embarcadas en la campaña del proyecto ECOSUMA, a finales de 2021. 

Iniciativas del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia 

Esta semana Nieves Vidal González, del grupo Biotecnología de Especies Leñosas, visita los centros de enseñanza Neira Vilas (Gondomar) y Eduardo Pondal (Cangas) para impartir charlas para el alumnado acerca de la diversidad de los árboles y el cultivo in vitro. 

Mª Concepción Sánchez Fernández y Purificación Covelo Abeleira, del mismo grupo, estarán estos días en el CPR Inmaculada (Marín), IES Ortigueira (Ortigueira) e IES Plurilingüe Terra de Turonio (Gondomar) para hablar al alumnado sobre “Vivero de árboles y científicas” y “La ciencia no tiene género”. 

Iniciativas del Centro de Supercomputación de Galicia 

Mañana, en el Salón de Actos de la Facultade de Ciencias da Educación (Campus Vida) de la Universidade de Santiago de Compostela, se celebra la Jornada (In)Formativa y Divulgativa "Mujeres STEM del S. XXI". Su objetivo es dar a conocer el relevante papel de las mujeres en el mundo profesional, empresarial y académico vinculados con las disciplinas STEM y visibilizar el talento de las mismas en los contextos profesionales STEM en Galicia. 

El CESGA participa a través de la impartición de la conferencia inaugural "A formación como herramienta estratégica para el desarrollo del talento femenino STEM", a cargo de María José Rodríguez  Malmierca, responsable del Departamento de e-Learning y herramientas colaborativas del citado centro. 

La asistencia podrá realizarse con carácter presencial o con carácter virtual. 

Iniciativas del Instituto Español de Oceanografía 

Las actividades del IEO con motivo del 11F se enmarcan a su vez en “Oceánicas la mujer y la oceanografía”, un proyecto del Instituto Español de Oceanografia en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologia -Ministerio de Ciencia e Innovación 

Personal del Centro Oceanográfico de A Coruña (Pilar Díaz, Dolores Garabana, Mónica Castaño, Elena Rey, Carlota Rodríguez y María Reparaz) imparte estos días charlas para el alumnado de CPI Castro Baxoi (Miño), IES Breamo (Pontedeume), CEIP Mestre Martínez Alonso (Mos), CPI Castro Baxoi (Miño), IES Nº1 Ribeira (RIbeira), CEIP Jorge Juan (Perlío) y CEIP Valle- Inclán (Perillo). La temática de las charlas abarca desde los peligros y los cuidados de los océanos a la contaminación marítima, pasando por el papel de la mujer científica. 

También, personal de esa sede del IEO se hará una fotografía y mostrará carteles de la efeméride para reivindicar el acceso y la participación de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología. Esta foto se compartirá en sus redes sociales en Facebook y Twitter. 

Personal del Centro Oceanográfico de Vigo (Patricia Quintas, Marcia Ares, Uxía Tenreiro, María Sánchez, Ana Virginia Filgueiras, Soledad Garrido, Pilar Rial, Victoria Besada, Eva Velasco, Begoña Pérez, Laura Juárez, Paula Sánchez) imparte también esta semana charlas para el alumnado de CPI Cova Terreña (Baiona), C.P.R. Compañía de María (Vigo), CPI Curros Enríquez (Pazos de Borbén), EEI A Galeriña (Pazos de Borbén), IES Carlos Casares (Vigo), CEIP Frián (Vigo), IES Ricardo Mella (Vigo), San José de Cluny (Vigo), CEIP Santiago de Oliveira (Ponteareas), CEIP Ría de Vigo (Vigo), CEIP O Pombal (Vigo), Colexio Losada (Vigo) y CEIP San Martiño (Pontevedra). La temática de las charlas abarca desde las mujeres en la oceanografía a los peligros de los plásticos en los océanos. 

Actualidad

 FOTOS DEL ACTO HOMENAJE DEL CSIC AL PERSONAL QUE CUMPLE LOS 25 AÑOS DE SERVICIO

Estas son algunas de las fotos del acto institucional que el CSIC ha realizado el pasado jueves 16 de diciembre en Santiago de Compostela para homenajear al personal personal funcionario y laboral que en 2021 ha cumplido 25 años de servicio a la institución en Galicia.

Enhorabuena a Montserrat Díaz Raviña y Teresa Martínez por vuestros 25 años de trabajo en el IIAG.

 

Actualidad
 A las 12.00 horas en Santiago de Compostela
 
 

El CSIC rinde mañana un homenaje al personal con 25 años de servicio en Galicia

 

-El acto estará presidido por el delegado institucional del CSIC en Galicia y contará con la presencia de representantes de los equipos directivos de los ICUs.

-Los homenajeados, personal científico, técnico, de gestión, administración y servicios, recibirán la insignia del organismo y un diploma acreditativo. En total, son siete personas que cumplen 25 años de trabajo en la MBG (Pontevedra), IEGPS (Santiago de Compostela), IIM (Vigo) e IIAG (Santiago de Compostela).  


Santiago de Compostela, 15 de diciembre de 2021. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra mañana, jueves 16 de diciembre, en Santiago de Compostela un acto institucional para homenajear al personal funcionario y laboral que en 2021 ha cumplido 25 años de servicio a la institución en Galicia.

El acto tendrá lugar en la sede el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (Santiago de Compostela) a las 12.00 horas. Estará presidido por el delegado institucional del CSIC en Galicia, Javier Rey Campos, y contará con la presencia, además de los homenajeados, de representantes de los equipos directivos de los ICUs.

Se enmarca en una tradicional iniciativa del CSIC para homenajear al personal que cumple 25 o 50 años de servicio. En Galicia son siete las personas que, con diferentes perfiles (investigador, técnico, gestión, administración y servicios…), cumplen 25 años de servicio.

Relación de distinguidos

De la Misión Biológica de Galicia (Pontevedra)

Pedro Revilla Temiño, investigador en el grupo Genética y Mejora de Maíz

Nieves Fernández Barreiro, personal de la finca experimental

Del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (Santiago de Compostela)

Isabel Romaní Fariña, ayudante de Bibliotecas y Documentación

Del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo)

Xosé Antón Álvarez Salgado, investigador y jefe del grupo Laboratorio de Geoquímica Orgánica

Beatriz Novoa García, investigadora y jefa del grupo Inmunología y Genómica

Del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (Santiago de Compostela)

Montserrat Díaz Raviña, investigadora y jefa del grupo Bioquímica y Calidad de Suelos

María Teresa Martínez Santiago, técnica del grupo Biotecnología y Mejora Forestal

Actualidad

 Liderados por la MBG, IIM, IIAG e Incipit, ha captado más de 1 millón de euros

 

El CSIC inicia en Galicia nueve nuevos proyectos financiados por el Plan Estatal

 -Entre otros temas, se indaga en la floración de la judía común, las estrategias para combatir el etiquetado erróneo en productos de pesca, la inmunidad en pulpo, la biotecnología forestal y el patrimonio. A estos proyectos liderados por los institutos de investigación del CSIC en Galicia, para los que se ha captado más de un millón de euros, se unen los del IEO-CSIC en esta comunidad autónoma.

Santiago de Compostela, 18 de noviembre de 2021. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha iniciado en Galicia nueve nuevas investigaciones financiadas por la Agencia Estatal de Investigación a través de las convocatorias 2020 de proyectos de I+D+i en el marco de los programas estatales “Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i” e “I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad”. En total, el CSIC en Galicia ha captado más de un millón de euros para desarrollar estas investigaciones, que se están iniciando y concluirán en 2024.

El proyecto de la MBG (Pontevedra)

El grupo Genética del Desarrollo de Plantas lidera el proyecto Genómica del tiempo de floración en judía común: mejora de la adaptación y el potencial de rendimiento en un contexto de cambio climático”. Financiado con más de 180.000 euros, estudiará cómo el ambiente y la genética interactúan para afectar a la variación del tiempo de floración y cómo se puede explotar para la mejora genética de la judía común. Para probar esta hipótesis, se utilizarán materiales genéticos precisos y paneles de amplia diversidad de germoplasma que varían en el tiempo de floración y se someterán a análisis genómico y caracterización de genes clave del tiempo de floración. El proyecto agrupa un consorcio interdisciplinar con grupos de investigación y empresas de España, Estados Unidos y Australia.

Los cuatro proyectos del IIM (Vigo)

El grupo Bioquímica de Alimentos lidera el proyecto “Desarrollo de nuevas estrategias de análisis para combatir el etiquetado erróneo en productos de la pesca: método de producción y origen geográfico”, cuya investigadora principal es Carmen González Sotelo. Financiado con más de 200.000 euros, su objetivo es desarrollar métodos que permitan un control efectivo del origen geográfico y del método de producción utilizando tres casos de estudio: el mejillón mediterráneo y el pulpo común -métodos de determinación de origen geográfico-, y el rodaballo -método de producción (salvaje o de acuicultura)-. Para ello, utilizarán técnicas innovadoras de análisis, como la identificación de la microbiota diferencial relacionada con la localización geográfica de los lugares de cultivo de mejillón, el RAD-SEQ (herramienta de genotipado rápido) para descubrir SNPs que permitan diferenciar los pulpos atlánticos de los mediterráneos, y la microbiota asociada a diferentes tejidos de rodaballo como marcadores potenciales del método de producción.

El grupo Patobiología Molecular Acuática lidera el proyecto “Inmunidad en pulpo común: reconocimiento de lo no propio y respuesta inducida por patógeno”, cuya investigadora principal es Camino Gestal Mateo. Financiado con 145.000 euros, su objetivo es incrementar el conocimiento del sistema inmune del pulpo común, caracterizando su respuesta inmune a nivel celular y humoral frente a lo no propio. El estudio de las principales poblaciones celulares responsables de dicha respuesta mediante técnicas de transcriptómica de célula única y la identificación de las principales proteínas implicadas mediante proteómica Shotgun aportarán una visión global de la competencia innata en estos organismos. Se prevé que con esta investigación se abran nuevas posibilidades para el diseño de programas de prevención en animales de cultivo, o estabulados con fines científicos, y se ofrezcan nuevas aportaciones en la evolución de la inmunidad en protóstomos.

El grupo Inmunología y Genómica lidera el proyecto “Respuesta antiviral en peces frente a virus RNA”, cuya investigadora principal es Beatriz Novoa García. Está financiado con más de 190.000 euros. El objetivo es incrementar el conocimiento sobre la respuesta antiviral de peces frente a las principales familias de virus que afectan a la acuicultura marina en los países mediterráneos. En concreto, se intentarán determinar

las respuestas comunes y exclusivas frente a diferentes virus RNA que representan procesos antivirales conservados que podrían potenciar una mejor protección contra virus. También se estudiará la influencia de factores internos, como la inflamación excesiva o el microbioma, para aprender cómo podemos modular y mejorar las respuestas antivirales de los peces cultivados, tanto la respuesta innata como la adaptativa con el fin de incrementar la eficacia de vacunas frente a estos virus RNA.

El grupo Biosistemas e Ingeniería de Bioprocesos lidera, junto con la Universidad Politécnica de Valencia, el proyecto “Regulación dinámica en varias escalas de ingeniería metabólica: inferencia multimodelo y optimalidad dinámica, cuyo investigador principal es Julio Rodríguez Banga. Está financiado con 90.000 euros. El objetivo es desarrollar y aplicar métodos y herramientas (software) para diseñar, construir y probar circuitos genéticos sintéticos para la bioproducción óptima de metabolitos de interés. En particular, el diseño de sistemas de control metabólico codificados genéticamente que permitan a las células adaptar de forma autónoma sus respuestas al tiempo que garantizan los requisitos de título, tasa y rendimiento.  

El proyecto del IIAG (Santiago de Compostela)

El IIAG, a través del grupo Biotecnología y Mejora Forestal, lidera uno de los tres subproyectos que integran el proyecto VARIFOR: “Aplicación de la silvicultura multivarietal al desarrollo de genotipos de Fagáceas y Pináceas adaptados al cambio climático”. El objetivo general es, en el contexto actual de cambio climático, revertir la pérdida de los bosques, poniendo en valor su conservación, protección y regeneración. Para ello, se investigará la producción de castaños, encinas, alcornoques y pinos que muestren una mayor resiliencia a los estreses bióticos y abióticos. En la investigación, coordinada por la Universidad de Valencia, también participa, además del CSIC, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER).

El subproyecto del IIAG, “Biotecnología aplicada a la producción de genotipos de encina y castaño tolerantes a P. cinnamomi”, financiado con cerca de 115.000 euros, está liderado por la Dr. Elena Corredoira. La investigación, en la que también colaboran las universidades de Turín, Extremadura y el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria de Lisboa, tiene como objetivo principal producir genotipos de ambas especies más tolerantes a P. cinnamomi utilizando herramientas biotecnológicas como la embriogénesis somática, la crioconservación, la silvicultura multivarietal y la edición genética mediante CRISPR-Cas9.

Los tres proyectos del Incipit (Santiago de Compostela)

César González Pérez es el investigador principal del proyecto “Patrimonio 3.0: Modelado Argumentativo y Conceptual para la Mejora de la Participación y las Políticas de Gestión en Patrimonio Cultural”. Financiado con más de 65.000 euros, abordará cinco casos de estudio y una muestra diversa de discursos valorativos sobre elementos patrimoniales para llevar a cabo un análisis conceptual y argumentativo con el que se obtendrán modelos de lo que la gente dice y sobre qué lo dice. Entre los resultados que se prevén alcanzar figuran una metodología reutilizable para el análisis argumentativo y conceptual de los discursos patrimoniales y colección de informes detallados sobre cómo los bucles de argumentación han funcionado para cada uno de los estudios de caso, así como un repositorio de argumentos unificado que contenga el conocimiento expresado por los agentes asociados, y que funcionará como semilla para futuras extensiones con conocimiento adicional de otras áreas y diferentes situaciones. Como resultado principal, se prevé obtener una colección de recomendaciones sobre políticas de gestión del patrimonio para una mayor participación ciudadana.

Cristina Sánchez Carretero e Íñigo Sánchez Fuarros co-dirigen el proyecto “HabitPAT. Los cuidados del patrimonio: habitar y gestionar el patrimonio inmaterial desde lo local en tiempos de crisis”. Financiado con más de 60.000 euros, se plantea con dos grandes objetivos. En primer lugar, analizar los usos del patrimonio cultural inmaterial en la formación y mantenimiento de asociaciones y otras formas de organización colectiva locales y en segundo lugar analizar las responsabilidades, obligaciones, expectativas y retornos que dichos usos está produciendo a nivel local. Para lograrlo, la investigación se centra en cinco estudios de caso en Galicia, Portugal y Perú.

César González García dirige el proyecto “Orientatio Ad Sidera V: Un enfoque desde las Ciencias del Patrimonio”, que forma parte del subproyecto coordinado por el Instituto de Astrofísica de Canarias “Orientatio Ad Sidera V: astronomía, ciencia y patrimonio, un enfoque multidisciplinar”. Se centra en la astronomía de las antiguas culturas de Oriente Medio; tradiciones astronómicas en el Camino de Santiago, estudio arqueoastronómico del mundo clásico, paisajes y celajes del megalitismo, astronomía y patrimonio mundial y arqueoastronomía desde el espacio. Estos objetivos buscan aprovechar la experiencia del Incipit y la activa colaboración con el IAC para reforzar las sinergias entre ambos institutos a fin de profundizar en el estudio y comprensión de los usos del cielo por las sociedades del pasado. Está financiado con 25.000 euros. 

Actualidad

 Las propuestas combinan el formato presencial y online


El CSIC promueve en Galicia más de 15 iniciativas para conmemorar la Semana de la Ciencia y la Tecnología y el Mes da Ciencia en Galego


-Hoy el IEGPS lleva a cabo en Castro Caldelas “Os nosos castelos da Ribeira Sacra” y mañana la Delegación del CSIC en Galicia desarrolla en Santiago de Compostela “Obradoiro de ilustración científica: a flora do Gaias”. La próxima semana las actividades serán en Vigo. 

Santiago de Compostela, 5 de noviembre de 2021. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado un amplio programa de actividades para conmemorar en Galicia durante el mes de noviembre la Semana de la Ciencia y la Tecnología y el Mes da Ciencia en Galego.

Las iniciativas están promovidas desde la Delegación Institucional del CSIC en Galicia a través de su Unidad de Cultura Científica y desde cuatro institutos del Consejo en la comunidad autónoma. Algunas cuentan con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación. 

Iniciativas de la Delegación del CSIC en Galicia en Santiago, Vigo y Pontevedra

Mañana, 6 de noviembre, tendrá lugar en Santiago de Compostela (Cidade da Cultura de Galicia) “Obradoiro de ilustración científica: a flora do Gaiás”, dirigido al público general a partir de 16 años. Será de 16.30 a 20.30 horas y estará a cargo de Clara Cerviño, ilustradora, y Luisa Martínez, responsable de la UCC del CSIC en Galicia. 

El 12 de noviembre en Vigo (Café de catro a catro) tendrá lugar a las 21.30 horas “Festival de la Canción Científica CSICvisión”, show en el que Rony Flamingo se transformará en los personajes de las “Píldoras CSIC de Conocimiento”, iniciativa de la UCC del CSIC en Galicia durante el confinamiento. El público asistente decidirá cuál es la mejor canción en un espectáculo con contenidos científicos adaptados y entretenidos. Se dirige al público adulto y los ponentes son Carlos Godoy, Lidia Queipo y Luisa Martínez. 

El 27 de noviembre en CULTURGAL (Pontevedra) la UCC participa, un año más, en la “VIII Campaña de Recogida de dientes del Ratón Pérez”, iniciativa de ciencia ciudadana liderada por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana que se enmarca en un proyecto de investigación cuyo objetivo es reunir el máximo número de piezas dentales para ampliar de colección de referencia del CENIEGH, dando así continuidad a los estudios sobre variabilidad dental de la población. 

Iniciativas de la MBG en Pontevedra

Con motivo de su centenario, la MBG promueve la exposición “100 anos investigando en Galicia”; que estará en las calles del centro de la ciudad de Pontevedra y que se realiza un recorrido por el pasado, presente y futuro del centro.

El programa se desarrollará, un año más, en torno al concurso escolar de dibujo. En esta edición, lleva por título “¿Pueden enfermar las plantas?”. Se han recibido más de 260 dibujos de 19 centros de enseñanza, que se mostrarán en el Liceo Casino de Pontevedra del 22 al 26 de noviembre, día en que se entregarán los premios durante un acto que tendrá lugar a las 19.30 horas. 

El 25 de noviembre tendrá lugar a las 19.30 horas en el Liceo Casino de Pontevedra la mesa redonda “Frutas y Verduras”, en el marco del Año Internacional de las Frutas y Verduras 2021. 

Finalmente, la MBG también estará presente el 27 de noviembre a partir de las 11.30 horas en las actividades del CULTURGAL (Pontevedra) con talleres y charlas con los títulos “A linguaxe das plantas”, “Microorganismos: heroes ou malvados”, “O millo: do gran dos deuses ao pan de millo” e “En que se parecen as lentellas e os cacahuetes?”. Se dirigen al público general.

Iniciativas del IEGPS en Castro Caldelas, Monforte de Lemos y Santiago 

Hoy a las 17.00 horas en el Salón Noble del Castillo de Castro Caldelas se inaugura la exposición “Os nosos castelos da Ribeira Sacra: Castro Caldelas”, que permanecerá abierta al público hasta el 19 de noviembre. A continuación, tendrá lugar la conferencia “Los Señores de la Casa de Lemos”, impartida por Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, profesor de investigación del CSIC y director del IEGPS, así como la entrega de los premios del concurso de dibujo sobre dicho castillo, en el que han participado más de 40 alumnos de 1º, 2º y 3º ciclo de Primaria y ESO del CPI Virxe dos Remedios de Castro Caldelas.

Además, el IEGPS promueve actividades para el público escolar: el taller de divulgación científica “Diseñando nuestro escudo familiar” y la II edición del concurso de dibujo “Xosé Antón García González-Ledo, debuxando o noso patrimonio”.

Los días 23 y 24 de noviembre tendrá lugar en su sede (San Roque, 2, Santiago de Compostela) “En el 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X, el Sabio”, actividad dirigida al público general. 

El 26 de noviembre se inaugurará en la Casa da Cultura de Monforte de Lemos la exposición “Os nosos castelos da Ribeira Sacra: Monforte de Lemos”, que contará a su vez con una conferencia a cargo de Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y con el acto de entrega de premios a los participantes en el concurso de dibujo sobre dicho castillo. 

Iniciativas del IIAG en Santiago de Compostela

El 20 de noviembre tendrá lugar en Santiago de Compostela (Biblioteca e Arquivo de Galicia, Cidade da Cultura) de 17.00 a 18.00 horas “Sons do Bosque”, actividad escénica en la que se dará visibilidad a la conexión entre personas y bosques. Está coordinada desde la UCC del CSIC en Galicia, se dirige al público general y es de entrada libre hasta completar aforo. 

Iniciativas del IIM en Vigo

El 11 de noviembre, el IIM estrenará el primer capítulo de “Saber do Mar” en su página web y redes sociales. Esta iniciativa se inició en 2019, cuando personal científico y técnico del centro escuchó y grabó las preguntas sobre el medio marino de la ciudadanía de Vigo, con especial énfasis en los barrios de Bouzas y Teis. Ahora será este mismo personal el que ofrezca las respuestas a dichas cuestiones, entre las que figuran qué es la investigación in-silico, cómo de importantes son las corrientes marinas o qué está haciendo el IIM para conocer mejor las algas y el fitoplancton. Tras este primer capítulo, desde el IIM se lanzará una respuesta cada mes. Además, se está preparando ya una segunda temporada con más preguntas y respuestas para acercar su trabajo a la comunidad.  

El 26 de noviembre tendrá lugar un debate online bajo el título “Sete décadas navegando pola investigación mariña en Galicia”, con la colaboración de la UCC del CSIC en Galicial y en el marco de la conmemoración del 70 aniversario del Instituto de Investigaciones Pesqueras del CSIC, que dio lugar a 6 centros, entre ellos, el actual IIM. El evento comenzará a las 12 del mediodía y será retransmitido por el canal de YouTube del centro. 

Actualidad

 A través del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia


El CSIC inicia una cooperación científica con la Universidad Nacional An-Najah (Palestina) en el ámbito de la biotecnología forestal
 

 

 -Se enmarca y está financiada por el Programa “I-COOP+2020” del CSIC, cuyo fin es favorecer la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuir al fortalecimiento de las capacidades científico-técnicas y de formación de países receptores de AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo).


-Durante dos años, el grupo Biotecnología de Especies Leñosas del IIAG, con más de dos décadas de trayectoria, trabajará con el Departamento de Biología y Biotecnología de la citada universidad en el desarrollo in vitro de sistemas de regeneración de especies forestales y de protocolos eficientes para su transformación genética. 


Santiago de Compostela, 17 de junio de 2021. El Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG), con sede en Santiago de Compostela, inicia una cooperación científica en el ámbito de la biotecnología forestal con la Universidad Nacional An-Najah (Palestina) al haber sido beneficiario de una de las 37 ayudas concedidas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco del Programa de Cooperación Científica para el Desarrollo (I-COOP+2020), gestionado desde la Vicepresidencia de Relaciones Institucionales.


La cooperación se desarrollará durante este año y el próximo en el marco del proyecto “Strategies for regeneration and genetic transformation of woody species of economic and bioconservation interest”, financiado con 24.000 euros y que contempla entre otras acciones, estancias tanto del equipo del IIAG en la institución extranjera como del equipo de la institución extranjera en el IIAG. 


La propagación y conservación de especies forestales es una tarea importante en Palestina pues, debido a los conflictos, los bosques no están suficientemente protegidos, lo que deriva en el deterioro de su biodiversidad. Por tanto, la proliferación y conservación de dichas especies resulta clave a través tanto de métodos tradicionales como in vitro. La Universidad Nacional An-Najah cuenta con un departamento, el de Biología y Biotecnología, al que trasladaremos nuestro conocimiento y experiencia tras más de 20 años de trabajo y con logros como la clonación de árboles centenarios y monumentales (almendro, roble, castaño), la caracterización de genes involucrados en procesos de regeneración o aplicación de biorreactores a la producción in vitro de especies leñosas…”, explica Concepción Sánchez Fernández, científica titular del CSIC y jefa del grupo Biotecnología de Especies Leñosas.


La cooperación científica que se establece entre las dos entidades contempla tanto el desarrollo de sistemas de regeneración in vitro en especies forestales de interés para Palestina, tales como especies nativas de Cisjordania, entre las que figuran algunas con propiedades medicinales en peligro de extinción, como el de protocolos eficientes para la transformación genética de genotipos de árboles seleccionados. Todo ello implica tanto la transferencia de ese conocimiento como de las habilidades experimentales necesarias para alcanzar dichos objetivos. Se cuenta, además, con la participación de dos empresas españolas (Boibel Forestal S.L. y Gallanova Norte S.) a través de periodos formativos para el personal de la Universidad en sus instalaciones.

 

 


El grupo Biotecnología de Especies Leñosas


Se constituyó en el año 2013. Previamente, sus integrantes formaban parte del grupo de Biotecnología Forestal.


Sus objetivos generales son conocer la regulación genética de los procesos de regeneración y desarrollar metodologías para la micropropagación y conservación ex situ de especies leñosas, incluyendo forestales, frutales y ornamentales, mediante herramientas biotecnológicas y moleculares. 


Entre otras, centra sus investigaciones en especies forestales autóctonas (castaño, roble, alcornoque) y variedades locales de frutales (ciruelo, cerezo, manzano, peral), especies vulnerables como el azarero, especies modelo (chopo y mimbre), así como con otras de interés ecológico y económico (abedul, almendro y eucalipto).

 
Actualidad

 

En el marco de un proyecto financiado por la Fundación Humanismo y Ciencia


El CSIC trabaja en el desarrollo de un agente espumante basado en jabones naturales y arcillas para la extinción de incendios forestales

-La investigación, desarrollada por el IIAG (Santiago de Compostela), cuenta con la colaboración de la Facultad de Física de la USC. Tiene una duración de dos años.

-El fin último es lograr un agente espumante respetuoso con el medio ambiente y con eficacia prolongada para la extinción de incendios forestales. 

Santiago de Compostela, 4 de junio de 2021. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG), ha iniciado el proyecto de investigación “Optimización de un agente espumante para la extinción de incendios forestales basado en jabones naturales y arcillas”, financiado por la Fundación Humanismo y Ciencia con 134.000 euros que concluirá en 2023. 

El proyecto, del grupo de Interacciones Microbioma-Suelo-Planta, da continuidad a la línea de investigación desarrollada desde 2001 por el IIAG acerca del uso de agentes espumantes en los incendios forestales (por ejemplo, sus efectos colaterales en ecosistemas acuáticos, terrestres y en la salud humana). Participa también el Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

 “Para mejorar la eficacia en la extinción de incendios - tanto con equipos terrestres como aéreos - se le añaden al agua unas sustancias conocidas como retardantes de llama cuya eficacia depende de varios mecanismos físicos o químicos. Según la persistencia de sus efectos ee pueden agrupar en dos grandes clases: retardantes a largo o corto plazo; entre los últimos se incluyen los agentes espumantes”,explica Serafín González Prieto, investigador científico del CSIC en el IIAG e investigador principal del proyecto.

“Sus efectos ambientales han llevado en los últimos años a la búsqueda de formulaciones alternativas “eco-amigables”, entre las que figura sustituir por jabones naturales y arcillas los detergentes sintéticos que originalmente se incluyen en su composición, líneas de actuación que se están llevando a cabo en Polonia y Japón,”, destaca González.

En este contexto, el grupo, con más de dos décadas de trayectoria en el estudio de los incendios forestales, inicia la investigación con el siguiente cometido: comprobar si la adición de una dosis adecuada de arcilla a un agente espumante de nueva generación formulado en base a jabones naturales de baja toxicidad permitirá prolongar la persistencia de la espuma y obtener un agente más respetuoso con el medio ambiente y de eficacia prolongada para la extinción de incendios forestales, incluso en zonas ambientales sensibles.

Para ello, en primer lugar, se desarrollará un agente espumante a corto plazo y se caracterizarán sus propiedades termo-físicas. Este tipo de agentes se caracteriza por efectos que desaparecen cuando se evapora o drena el agua con que se aplica, por lo que su eficacia depende de su capacidad de aumentar la retención del agua por el combustible y prolongar el tiempo en que está aislado de los elementos del triángulo del fuego. Se intentará que este agente, frente a los que se han desarrollado en Japón, tenga una mayor persistencia de la espuma gracias a la adición de una dosis optimizada de bentonita.

En segundo lugar, se evaluará, a través ensayos en laboratorio, su eco-toxicidad sobre los ecosistemas terrestres (en suelos quemados y no quemados) y acuáticos.
 

Actualidad

 Día internacional da fascinación polas plantas

18 de maio

Segundo os últimos estudos, no noso planeta se coñecen polo momento casi 300.000 especies vexetais, aínda que pénsase que a maioría están por descubrir. Protexen o solo da erosión, aportan osíxeno,, dannos alimento ó resto dos seres vivos, son fonte de mediciñas, de benestar  nas nosas vidas… Son quenes de fabricar o seu propio alimento, adaptarse ós cambios do seu entorno sen poder escapar e  conquistar novos nichos ecolóxicos,.Prácticamente non precisan de nós, pero a vida sen eles non sería posible na Terra. Por iso tamén no IIAG nos fascinan…

 

Con motivo da celebración do día internacional da fascinación polas plantas a nosa compañeira Purificación Covelo Abeleira, do grupo de Biotecnoloxía de Especies Leñosas do Departamento de Fisioloxía Vexetal, elaborou unhas fichas identíficativas dalgunhas das árbores da parcela do IIAG.  Facendo clic na imaxe poderemos descargar o pdf elaborado coas fichas.

 

Actualidad

 A través del IIAG (Santiago de Compostela)

El CSIC lidera desde Galicia el proyecto europeo “Avanzando en la aplicación de estrategias innovadoras de fitogestión en zonas contaminadas del espacio SUDOE”

  • Financiado por el programa Interreg Sudoe con más de 800.000 euros, se desarrolla hasta 2023 con el objetivo de valorizar emplazamientos degradados o contaminados con metales-metaloides y/o compuestos orgánicos en la región SUDOE (España, Francia, Portugal y Reino Unido) mediante el empleo de plantas. Fue diseñado por Petra Kidd, científica del CSIC fallecida en enero de 2020.

  • Da continuidad a otro proyecto europeo: “PhytoSUDOE” (2016-2018).

Santiago de Compostela, 15 de abril de 2021. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, estudia desde hace cerca de dos décadas las plantas y los microorganismos adecuados para el desarrollo de distintas fitotecnologías aplicables en suelos y sustratos metalíferos o contaminados por compuestos orgánicos y/o elementos traza. Esta línea acaba de conseguir un nuevo apoyo con la financiación, por parte de la Unión Europea a través del Programa Interreg SUDOE, del proyecto “Avanzando en la aplicación de estrategias innovadoras de fitogrestión en zonas contaminadas del espacio SUDOE” (Phy2SUDOE).

El proyecto, financiado con más de 800.000 euros, cuenta con la participación de investigadores de los grupos de Microbiología y Enzimología del suelo del IIAG-CSIC que lideran una de las secciones (Workpackage WP1, dedicada al seguimiento de áreas fitogestionadas establecidas durante el primer proyecto/ ya establecidas).

También tiene socios con diferentes perfiles (empresas, administraciones públicas y gestores de emplazamientos) de España, Francia y Portugal. Por España, además del CSIC, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario S.A., el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y las universidades de Santiago de Compostela y el País Vasco. Por Portugal, la Universidade Católica Portuguesa y CloverStrategy. Por Francia, el Institut National de Recheche Pour L´Agriculture, L´Alimentation et L´Environnement y Fertil'Innov Environnement.

“La fitogestión es una fitotecnología basada en el uso de árboles, arbustos y herbáceas para controlar el riesgo asociado a la presencia de contaminantes en emplazamientos degradados. A su vez, se generan productos, tales como aceites esenciales o bioenergía, a partir de la biomasa cosechada y potencia el suministro de servicios ecosistémicos”, explica Beatriz Rodríguez Garrido, integrante del grupo de investigación “Microbiología del Suelo”.

En este contexto, el proyecto Phy2SUDOE pretende valorizar emplazamientos degradados o contaminados con metales-metaloides y/o compuestos orgánicos en la región SUDOE: todas las comunidades autónomas españolas (excepto Canarias), las regiones del sudoeste de Francia (Auvergne, Occitanie y Nouvelle Aquitaine), las regiones continentales de Portugal, Reino Unido (Gibraltar) y el Principado de Andorra.

“La valorización de dichos emplazamientos se pretende alcanzar mediante el empleo de estrategias de fitogestión encaminadas a la generación de productos y servicios ecosistémicos en dichos lugares, a la vez que se minimiza el impacto ambiental que los contaminantes pudieran ocasionar”, destaca Beatriz Rodríguez Garrido.

Otro objetivo del proyecto pasa por implantar estrategias de conservación de la biodiversidad endémica propia de los emplazamientos en los que se va a intervenir por su valor intrínseco y utilitario.

Con esta investigación se da continuidad al proyecto PhytoSUDOE, en el que se formó una red de emplazamientos, principalmente contaminados con metales-metaloides, fitogestionados en la región SUDOE. Lo que ahora se pretende es consolidar la red formada en ese proyecto previo y ampliarla con nuevas casuísticas de contaminación e innovadoras estrategias de fitogestión basadas en la mezcla de especies de plantas. También se busca potenciar la conservación de la biodiversidad endémica en algunos emplazamientos, que albergan biota de interés conservacionista y biotecnológico, y promover la biodiversidad a través de la implementación de estrategias de fitogestión.

 

 

 

Actualidad

 El CSIC avanza en el conocimiento de los efectos de los incendios forestales en las propiedades del suelo 

 En el marco de una tesis doctoral realizada en el IIAG

- Se ha observado que el fuego tiene un marcado efecto en las propiedades del suelo, especialmente en las bioquímicas y microbiológicas, como el carbono de la biomasa, las actividades enzimáticas y la diversidad microbiana.

- El análisis de la diversidad microbiana mediante la determinación de los ácidos grasos de los fosfolípidos ha demostrado ser el método más sensible para detectar cambios derivados del fuego y de su severidad y recurrencia en las comunidades microbiológicas, incluso antes de que puedan detectarse en otras propiedades.

Alba Lombao
 

Santiago de Compostela, 25 de febrero de 2021.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) continúa avanzando en el conocimiento del impacto de los incendios forestales en el suelo y en el desarrollo de técnicas necesarias para minimizar sus efectos negativos sobre el ecosistema forestal, línea de investigación que desarrolla desde hace varias décadas en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG-CSIC).

Así, recientemente se ha defendido en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) la tesis doctoral “Microbial diversity as a bioindicator of the impact of fires on forest ecosystems”, realizada por Alba Lomboa Vázquez con una ayuda predoctoral FPU (Formación de Profesorado Universitario) en el grupo Bioquímica y Calidad de Suelos del IIAG bajo la dirección de Montserrat Díaz Raviña, investigadora científica del CSIC.

La tesis, de cuyos principales resultados se da cuenta en artículos en revistas científicas, entre las que figuran The Science of Total Environment, Catena, Geoderma y Spanish Journal of Soil Science, ha obtenido la máxima calificación (Sobresaliente Cum Laude). 

“Las quemas prescritas son ampliamente utilizadas en el manejo de la biomasa forestal, pero se desconocen los efectos que, aplicadas de manera repetitiva, tienen en la calidad del suelo y sobre las comunidades microbianas. Lo mismo sucede con los tratamientos de rehabilitación post-incendio: se conoce su eficacia a la hora de evitar la erosión tras el fuego, pero la información disponible sobre su impacto en las propiedades del suelo, especialmente las relacionadas con los microorganismos, y en la vegetación es escasa”, explica la autora de la tesis. 

En este contexto, la tesis tenía como objetivo analizar el impacto de los incendios forestales en las propiedades del suelo, considerando también factores como la severidad y la recurrencia de los fuegos, y determinar la utilidad de los parámetros microbiológicos como indicadores de esos efectos. También, analizar el análisis del efecto de los tratamientos de rehabilitación post-incendio (mulching de paja y siembra de herbáceas) sobre la calidad de suelo y la recuperación de la vegetación con el fin de valorar otros aspectos importantes, además de su efectividad, a la hora de determinar si procede su uso tras un incendio. 

Para lograr este objetivo, se llevaron a cabo varios experimentos en campo (incendios de media y alta severidad) y en laboratorio (calentamiento en mufla a diferentes temperaturas-severidad- que se ha repetido en el tiempo de forma consecutiva para simular la recurrencia). 

“Los resultados revelaron que el fuego tiene un marcado efecto en las propiedades del suelo, especialmente en las bioquímicas y microbiológicas, como el carbono de la biomasa, las actividades enzimáticas y la diversidad microbiana. Además, se observó que el análisis de la diversidad microbiana (ácidos grasos de los fosfolípidos) es el índice más sensible para detectar los cambios derivados del fuego y de su severidad y recurrencia en las comunidades microbiológicas, incluso antes de que puedan detectarse en otras propiedades del suelo”, destaca la autora. 

“El historial previo de incendios de un suelo resultó determinante en su respuesta a un nuevo incendio, lo que demuestra el efecto negativo y acumulativo de los incendios forestales, es decir de la recurrencia, en las propiedades del suelo. Respecto a los tratamientos de rehabilitación post-incendio, el mulching, resultó ser el método más efectivo para evitar la erosión y, además, no afecta a la calidad del suelo por lo que se recomienda su implementación en la gestión forestal de las áreas afectadas por los incendios no controlados, concluye. 

La autora

Alba Lombao Vázquez (Santiago de Compostela, 1987) es licenciada (2010) y doctora (2020) en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela y máster en Medio Ambiente y Recursos Naturales (2011) por la Universidad de Santiago de Compostela.

Sus líneas de investigación versan sobre el impacto de los incendios forestales, así como de su severidad y recurrencia en los microorganismos del suelo, bioindicadores tempranos de los cambios producidos en la calidad del suelo, y la efectividad de los tratamientos de rehabilitación post-incendio para evitar la erosión. 

Funcionaria del cuerpo facultativo superior de la Xunta de Galicia (Escala de Ciencias-Especialidad Biología), en la actualidad es jefa de Área de Parques Naturales de la provincia de Ourense. 

 

Actualidad
Mujeres y ciencia en el IIAG
Gráficos de representación de la mujer en el IIAG, y la foto correspondiente al 11 de Febrero de 2020.

 

Actualidad
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021
El CSIC conmemora en Galicia el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021” -Las propuestas están promovidas por la Delegación Institucional, la MBG, el IEGPS, el IIM y el IIAG.

Santiago de Compostela, 8 de febrero de 2021.  El Consejo Superior de Investigaciones Científicas se une un año más en Galicia a la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” con un programa de actividades que se lleva a cabo a través de charlas en centros de enseñanza y por videoconferencia, encuentros con estudiantes y docentes y webinarios divulgativos.

La Delegación Institucional en Galicia promueve, a través de su Unidad de Cultura Científica (UCC), encuentros con estudiantes y docentes bajo el título “Ciencia en feminino. As científicas tamén foron á escola e ao instituto”, en el marco, a su vez, del proyecto Faro da Escola/La Opinión de A Coruña. Las ponentes son Luisa Martínez Lorenzo (UCC), Marta López Cabo y Eva Balsa Canto (Instituto de Investigaciones Marinas). Estos encuentros son el 18 de febrero en centros educativos que participan en el citado proyecto para alumnado de Primaria y ESO. 

La Misión Biológica de Galicia (Pontevedra) participa el 10 de febrero en las mesas redondas promovidas por GCiencia y el Concello de Pontevedra con la ponencia “Investigar en pandemia”, a cargo de Elena Cartea González.

El Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (Santiago de Compostela) enmarca en esta conmemoración el webinario que impartirá el 16 de febrero Diana Peláez Flores, de la Universidad de Santiago de Compostela, en el “I Ciclo de Webinarios Divulgativos del IEGPS: Vidas Medievales en Galicia” y que lleva por título “Doña Juana de Castro: una vida en la corte, un reino fugaz”.

 El 11 de febrero Lara García Alves, del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo), impartirá para el alumnado de Primaria del CEIP San Francisco Jabier (A Coruña) la videoconferencia “Vida nunha pinga de auga de mar: a biodiversidade microscópica”.  Además,  la UCC del IIM llevará a cabo entrevistas cortas a las mujeres del instituto que se publicarán en sus redes sociales y en una página creada para la ocasión bajo el título “11 Respostas para o #11F”. A lo largo de este mes, la página se irá alimentando con las entrevistas, algunos vídeos que transmitirán ese contenido en un formato diferente y un dossier, traducido a gallego y castellano, que servirá como recurso divulgativo y ejemplo del trabajo las trabajadoras del IIM. A través de estos elementos, el público general podrá conocer los perfiles de Mónica Carrera Mouriño, Lucía Sánchez Ruiloba, Rosa Reboreda Bouza, Cristina García Fernández, Eva Balsa Canto, Carmen Piñeiro González, Paula Gutiérrez Muñoz o Laura García Peteiro.

También el IIM participará en la iniciativa estatal #Cuéntame11F. Científicas y técnicas del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia se desplazarán estas semanas a centros de enseñanza para explicar su trabajo y sus líneas de investigación.

El 5 de febrero Montserrat Díaz Raviña impartió la conferencia “Descubrindo ás científicas invisibilzadas” para el alumnado de 3º de ESO del IES Pontepedriña (Santiago de Compostela).

El 11 de febrero impartirá de nuevo esa conferencia para otro grupo del citado IES y para el alumnado de Primero de Bachillerato del IES Rosalía de Castro.  

Mañana, 9 de febrero, Concepción Sánchez Fernández impartirá para el alumnado de 3º y 4º de ESO del IES de Cacheiras (Santiago de Compostela) la conferencia “Biotecnología Forestal. La ciencia no tiene género”.  

El 1 de febrero Nieves Vidal González impartió para el alumnado de 3º y 4º de ESO de los IES Illa de Ons (Bueu) y Johan Carballeira (Bueu) la conferencia “As árbores tamén precisan de ti”.

Esta semana, los días 10 y 11 de febrero, impartirá dichas charlas en el CEIP Mestre Rodríguez Xixirei (Santiago de Compostela) y el IES Eduardo Pondal (Ponteceso), respectivamente, y el 25 de febrero para el alumnado de Bachillerato del IES As Fontiñas “E agora, que facemos cos bosques?”.

 

 

Actualidad
El IIAG evalúa una nueva técnica para determinar la gravedad de un incendio forestal en el suelo
El grupo de investigación “Ciclo Biogeoquímico del Carbono Edáfico” ensaya en laboratorio, tomando como referencia los cambios en la relación entre los distintos isótopos estables del carbono, el potencial de la espectrometría de masas isotópica para determinar los efectos producidos por el aumento de la temperatura en el suelo con el fin de evaluar la intensidad de los incendios forestales.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el marco de las investigaciones que desarrolla en Galicia en el área agroforestal, evalúa el potencial de una técnica isotópica para determinar la intensidad de un incendio forestal en el suelo a través del establecimiento del impacto causado sobre la composición isotópica de la materia orgánica edáfica.
 
Los primeros resultados, que se están dando a conocer a través de su publicación en revistas científicas, apuntan a que “se podría estar ante una  técnica viable para evaluar la intensidad de un fuego forestal a través de los cambios producidos en la composición isotópica del suelo”, señalan  Irene  Fernández y Ana Cabaneiro, autoras del estudio. 
 
“Las consecuencias medioambientales de los incendios forestales justifican la necesidad de apostar por investigaciones en las que se estudie su impacto sobre las propiedades del suelo, especialmente en la calidad de su materia orgánica, debido a su vulnerabilidad e importancia en la estructura y fertilidad del suelo, recurso no renovable”, señalan las científicas del CSIC.

Descargar

Actualidad
Convocatoria becas JAE-Intro
Becas de Introducción a la investigación en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia- IIAG-CSIC

 El Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia convoca 6 becas de introducción a la investigación a desarrollar entre el 1 de Mayo y el 31 de Agosto de 2020. Las becas están dirigidas a estudiantes de grado o licenciatura que hayan superado al menos el 80% de los créditos de la titulación, o bien a estudiantes de Máster Universitario de alguna de las especialidades recogidas en la convocatoria. Será necesario acreditar una nota media de al menos 6,5 para los estudiantes de grado o licenciatura, y de 7 para los de Máster.

Las becas están dotadas de una mensualidad de 600 euros, para un total final de 2400 euros en el periodo de 4 meses. Las temáticas de las becas son las siguientes:     

- Tema 1. Código JAE Iintro-2019-IIAG-01: Fitominería, una nueva tecnología para obtener Ni y otros elementos escasos y valiosos a partir de suelos y sustratos enriquecidos.

- Tema 2. Código JAE Intro-2019-IIAG-02: Ciclo biogeoquímico del carbono edáfico: flujos de C en el ecosistema.      

- Tema 3. Código JAE Intro-2019-IIAG-03: Ciclos de macro y micro-nutrientes en el sistema suelo-planta y sus interrelaciones con distintas perturbaciones naturales y antrópicas.

- Tema 4. Código JAE Intro-2019-IIAG-04: Impacto de diferentes contaminantes orgánicos sobre la calidad biológica y bioquímica del suelo.

- Tema 5. Código JAE Intro-2019-IIAG-05: Biotecnología de especies leñosas. Cultivo en medio líquido en biorreactores de inmersión temporal y continua.       

- Tema 6. Código JAE Intro-2019-IIAG-06: Biotecnología forestal: Técnicas de micropropagación, regeneración, transformación genética y biología molecular de especies leñosas.       

 El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 24 de Marzo de 2020. La solicitud se cumplimentará a través de la aplicación telemática del CSIC (https://sede.csic.gob.es/intro2020).

Para más información y requisitos específios de cada beca, consulta los documentos adjuntos.

Correo electrónico de contacto: direccion.iiag@csic.es   

Descargar

Descargar

Actualidad
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2020
El CSIC se une en Galicia a la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2020”. La institución organiza actividades por toda España.

La UCC del CSIC en Galicia organiza un ciclo de diez charlas en centros de enseñanza de las provincias de Pontevedra y Coruña. El ciclo, que comenzó este lunes, se prolongará hasta el 14 de febrero. Su responsable participa además en “Namórate da ciencia”.

El 11 de febrero el IIAG (Santiago de Compostela) celebrará un acto en memoria de Petra Kidd, científica titular del CSIC fallecida recientemente, y el IIM (Vigo) visibilizará el trabajo de las mujeres del centro a través de cartelería en lugares públicos de la ciudad.

La Organización Central del CSIC lanzará ese día un hilo en twitter para difundir el trabajo de las científicas del CSIC, incluyendo a tres de Galicia.

 

En Galicia el programa de actividades ya ha comenzado y se desarrolla, fundamentalmente, en torno a un ciclo de charlas impartidas por científicas y técnicas del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas (Santiago de Compostela), Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo) y de la Unidad de Cultura Científica de la Delegación Institucional a alumnado de centros de enseñanza de las provincias de Pontevedra y A Coruña.

El programa de charlas comenzó el lunes en el IES A Sangriña (A Guarda) con Luisa Martínez (UCC), quien habló sobre “Ciencia en feminino” para el alumnado de ESO.

Hoy María Blanco Comesaña (IIM) impartirá la charla “Valorización de descartes y subproductos pesqueros” para el alumnado de CEIP Quintela (Redondela) y el viernes Concepción Sánchez Fernández y Purificación Covelo Abeleira (IIAG) disertarán sobre “O fascinante mundo das árbores”para el alumnado del CEIP Escarabote (Boiro).

La próxima semana habrá charlas en el EEI Dunas (Nigrán), colegio Santa María del Mar (A Coruña), CEIP Carlos Casares (Nigrán), CEE Panxón (Nigrán), CPI Arquitecto Palacios (Nigrán), CEIP Figueroa (A Estrada), CEIP Pena de Francia (Mos), CEIP Pedrouzos (Brion) y CEIP López Ferreiro (Santiago de Compostela).

Las conferenciantes serán Marta López Cabo (IIM), Luisa Martínez Lorenzo (UCC) Cristina Remesas (IIM) y Concepción Sánchez Fernández y Purificación Covelo Abeleira (IIAG).

"La celebración del 11F es una cita obligada en el calendario de acciones de cultura científica del CSIC en Galicia pero la visibilidad de la mujer en la ciencia es un objetivo prioritario para la institución, por lo que desarrollamos actividades de sensibilización durante todo el año", destaca Luisa Martínez Lorenzo, responsable de la UCC del CSIC en Galicia.

 

Al ciclo de conferencias se unen otras iniciativas promovidas o con participación del CSIC en Galicia.

 El 14 de febrero la responsable de la UCC del CSIC en Galicia participa en “Namórate da ciencia”, un encuentro con mujeres científicas de Nigrán promovido desde el Ayuntamiento que tendrá lugar a las 19.30 horas en el auditorio. También intervendrán África González (UVigo), Aurkene Belasco (ECIMAT), Elena Ojea (UVigo) y Silvia Torres (CETMAR).

El 11 de febrero se lanzará la campaña audiovisual diseñada por la Organización Central del CSIC para difundir el trabajo y los logros de las científicas de la institución en las redes sociales. Por Galicia estarán en esta iniciativa Rosa Ana Malvar Pintos (Misión Biológica de Galicia), Mónica Carrera Mouriño (IIM) y Cristina Sánchez Carretero (Instituto de Ciencias del Patrimonio).

Además, es el día elegido por el IIAG para rendir un homenaje a Petra Kidd, científica y jefa del grupo Microbiología del Suelo, fallecida recientemente. En el acto, que tendrá lugar a las 16.30 horas el 11 de febrero en el citado centro de investigación, participarán compañeros y amigos y se inaugurará en su memoria un pequeño jardín en la finca del centro de investigación.

 

El IIM también se suma con una propuesta específica a esta conmemoración, Así, el 11 F investigadoras, técnicas y personal de administración y servicios del centro, que suponen el 48% de la plantilla, reflexionarán sobre su experiencia en la ciencia y darán visibilidad a su labor a través de una serie de carteles ubicados en lugares públicos como las bibliotecas públicas Juan Compañel y Xosé Neira Bilas, el Centro Comercial A Laxe, el Mercado de Teis o la Oficina de Igualdad del Ayuntamiento de Vigo.

 

Actualidad
Premios Biodiversión
Concluye “Biodiversión” con la concesión de premios al alumnado participante en los concursos de dibujos y relatos.

Santiago de Compostela, 14 de Julio de 2020

 El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG), ha otorgado los premios de la IX edición de los concursos de dibujos y la X edición del concurso relatos al alumnado de 6º de Primaria de centros de enseñanza de Santiago que Compostela que participó en el mes de noviembre en la XII edición de “Biodiversión”.

“Biodiversión”, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) se articuló en torno a distintos talleres prácticos sobre las líneas de investigación del centro en sus propios laboratorios y a concursos de dibujos y relatos.En los talleres, que se celebraron en el mes de noviembre en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, participó el alumnado del CEIP das Fontiñas, CEIP Raíña Fabiola y CPR Divino Maestro. Versaron sobre “Extracción de ADN de una fruta”, “Plantas cargadas de metales”, “Cambio climático”, “Cultivo in vitro de especies leñosas” y “Germinación y elongación radicular”.

Los concursos tenían como cometido que el alumnado participante en los talleres mostrase posteriormente su visión sobre las actividades realizadas en los laboratorios o el mundo de la ciencia y los científicos en general. En cada concurso se otorgan tres premios, consistentes en material científico didáctico.
 
Premios concurso de relatos y dibujos
 
En el concurso de relatos el primer premio ha recaído en Eva Jahnen Mellad (CEIP Raíña Fabiola), el segundo en Laura González Mourelle (CEIP das Fontiñas) y el tercero en Aurora Genérelo Riveira (CEIP Raíña Fabiola).
En el concurso de dibujos el primer premio ha recaído en Carla Sánchez Portos (CEIP das Fontiñas), el segundo en Irene Vázquez Santiago (CPR Divino Maestro) y el tercero en Manoel Trastoy Fernández (CEIP Raíña Fabiola).
Actualidad
Semana de la Ciencia en Galicia
El CSIC concluye la Semana de la Ciencia en Galicia con Biodiversión, Itinerarios de Investigación Agraria y su participación en CULTURGAL

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye estos días su participación en la “Semana de la Ciencia y la Tecnología” y lo hace con actividades en Santiago de Compostela y Pontevedra. El IIAG y la MBG, los dos centros de Ciencias Agrarias del CSIC en Galicia, abren esta semana las puertas de sus laboratorios al alumnado.

 alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/2af94bfe-d26d-41aa-9ce3-dd07e29581f2/Semana%2520de%2520la%2520Ciencia%25202019.pdf

 

 

Actualidad
El CSIC desarrolla en Galicia un protocolo para la conservación in vitro del roble enano
A través del Grupo de Biotecnología y Mejora Forestal del IIAG

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado y puesto a punto un protocolo para la conservación in vitro del roble enano (Quercus lusitanica), especie emblemática que en Galicia se encuentra únicamente en las laderas del Monte Pindo (Carnota).

El trabajo de investigación, cuyo fin último es contribuir a evitar la desaparición de la especie en Galicia, lo ha desarrollado el Grupo de Biotecnología y Mejora Forestal del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (Santiago de Compostela) y ha contado con la colaboración de la Asociación Monte Pindo Parque Natural y de Emilio Carral, de la Escuela Politécnica de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela).
 
 
 
 
Actualidad
El CSIC avanza en el conocimiento de los factores que influyen en el ciclo biogeoquímico del carbono en los suelos forestales
A través del grupo Ciclo Biogeoquímico del Carbono

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas avanza desde Galicia en el conocimiento del ciclo biogeoquímico del carbono en suelos forestales y en el análisis de las posibles repercusiones que sobre su materia orgánica puede tener el actual escenario de cambio global.

Así, recientemente se han difundido los últimos hallazgos en esta línea de investigación, desarrollada por el grupo de investigación del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia “Ciclo Biogeoquímico del Carbono”, a través de un artículo científico en la revista Forest Ecology and Management y de un capítulo en el libro Advances in Environmental Research. 

Más información